19 de diciembre de 2011

El ecuatoriano José de la Cuadra y su "Banda de Pueblo"



José de la Cuadra
A partir de 1930, varios escritores ecuatorianos de la costa y de la sierra surgieron, innovadores e influidos por el criollismo, protestando por las injusticias políticas, religiosas y sociales de Ecuador. El criollismo, también conocido como costumbrismo, es un movimiento literario que se desarrolló entre la última década del siglo XIX y la primera parte del siglo XX en Latinoamérica. Está basado en la descripción realista de las escenas, costumbres y tradiciones del país de origen del escritor (Wikipedia).
El criollismo, adoptado tanto por la novela como por el cuento, denunció y presentó de una manera singular la explotación desmedida en casi todas las regiones de Latinoamérica. Este movimiento se produjo como una reacción en contra de la escuela modernista, ya que mientras que el lema de este último era el arte por el arte, en el criollismo había un claro compromiso social (Aguilar 107).
En el siglo XIX se conceptuaba a América como la cuna de la barbarie, lo cual implicaba falta de sofisticación y clase. Europa en cambio, representaba la civilización y la meca de la cultura. Por lo tanto, era considerada un modelo a seguir y existía la necesidad de emular sus costumbres. Pero al darse la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y luego la Segunda Guerra Mundial en suelo europeo, el desencanto y la desilusión de la tierra de la civilización, produjo en Latinoamérica el deseo de volver a mirar de una manera distinta y valorar más profundamente lo autóctono, lo vernáculo y lo propio. Se avivó en los jóvenes hispanoamericanos un gran sentido nacionalista (Aguilar 108-9).
Como observa el crítico norteamericano Seymour Menton, “[l]os criollistas de la primera época tomaron como inspiración lo nativo, lo propio, “lo nuestro” y basaron su temática en “…el campesino mexicano, el llanero venezolano, el indio peruano, el guajiro cubano y el jíbaro puertorriqueño (…) donde vivían los representantes más auténticos de la nación…” (217). Aguilar explica que en este marco, se producen obras narrativas que salen de lo común y toman un giro muy americano, listando los siguientes ejemplos: “Los de abajo (1915), de Mariano Azuela; Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), de Horacio Quiroga; La Vorágine (1924), de Eustasio Rivera; Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos; Los Sangurimas (1934), de José de la Cuadra; Huasipungo (1934), de Jorge Icaza; El Indio (1935), de Gregorio López y Fuentes; Todo verdor perecerá (1941), de Eduardo Mallea, etc.” (Aguilar 108).
Esta lista nos introduce a José de la Cuadra, escritor ecuatoriano nacido el 3 de septiembre de 1903 en Guayaquil. Sus cuentos figuran entre los más importantes de la narrativa de Ecuador. Estudió leyes, fundó la Universidad Popular Guayaquileña y representó a su país en misiones consulares en Argentina y Uruguay. Autor de ensayos, novelas, artículos y sobre todo cuentos, fue miembro del Grupo de Guayaquil (también conocido como Grupo de los Cinco), una de las principales agrupaciones literarias del Ecuador en las décadas de los años 1930 y 1940. Alcanzó su máximo logro intelectual, dentro del relato, durante la década del 30 con la aparición de obras como «Repisas» (1931), «Horno» (1932), y su obra cumbre, «Los Sangurimas», publicada en 1934, la cual tuvo varias ediciones, e inclusive fue llevada con éxito a la televisión ecuatoriana décadas más tarde (Enciclopedia del Ecuador).
Podría considerarse a José de la Cuadra como el mejor exponente del realismo mágico del Ecuador, en especial por sus obras sobre la temática montubia, es decir la relativa a la vida del campesino costeño. La obra que mejor ilustra este tema es Los Sangurimas, en la que De la Cuadra relata la vida de una familia costeña, cuya existencia gira alrededor de su patriarca Nicasio Sangurima, hombre centenario, rodeado de misterio, del que se cuentan terribles leyendas (Wikipedia). Los Sangurimas es una obra importante a considerar ya que de acuerdo a Aguilar, es para muchos el primer ejemplo de realismo mágico en Hispanoamérica, hasta el punto de asegurar que es precursora de la muy aclamada Cien años de Soledad (113). Aguilar argumenta también que José de la Cuadra se adelanta al narrador y crítico cubano Alejo Carpentier, cuando trata de establecer, en 1949, una diferencia, entre el realismo mágico, teoría europea y “lo real maravilloso”, concepto propio de la América hispana (114). Es muy interesante pensar que este ilustre compatriota, sino precursor, colaboró en estos géneros tan importantes, y tan debatidos por lo visto, para la literatura hispana.
El cuento que escogí para mi análisis es “Banda de Pueblo”, el cual, de acuerdo a mis consultas con amigos literatos de Guayaquil, es una de las obras más representativas del estilo literario de José de la Cuadra. Esta historia cuenta como un grupo de hombres de distintas regiones de Ecuador llegan a conocerse y formar una banda. Nos enteramos así de las historias de estos hombres de los pueblos de Ecuador, unas más tristes que otras, quienes han pasado penurias y muchas necesidades. La banda viaja de pueblo en pueblo por toda la costa ecuatoriana para tocar en las fiestas El líder de la banda, tiene un hijo adolescente, Cornelio, quien es el encargado de transportar el bombo. Esa tarea no le gusta mucho al joven y se queja bastante. El padre del chico se enferma y Cornelio se da cuenta que después de todo no es tan malo cargar el bombo a cambio de que su padre esté bien. Pero su padre muere al final de la historia, y todos los integrantes de la banda comienzan a tocar sus instrumentos como un homenaje, pero se dan cuenta que falta el bombo del compañero muerto. En ese momento escuchan el instrumento y es Cornelio quien está tocando (De la Cuadra). Es, como se puede apreciar, un final muy emotivo.
Banda de Pueblo podría considerarse una obra regionalista o costumbrista, ya que hace referencia a fiestas populares regionales de Ecuador y sus tradiciones o personajes muy propios como el curandero, por ejemplo. De la Cuadra escribe sobre zonas específicas de su país y sobre personajes con características serranas y costeñas, con su peculiar modo de hablar según de donde provenga, y a pesar de eso, a pesar de los modismos y costumbres típicas de los montubios ecuatorianos, la obra va más allá. Banda de Pueblo interesa a todos porque emociona a las personas, no sólo de Ecuador sino también de otras partes debido a su estructura dramática (Orión). Sobre este tema, Menton describe a la literatura ecuatoriana como una de las representantes del criollismo por “el carácter proletario de la prosa ecuatoriana con su realismo desenfrenado, su lenguaje crudo y el uso desmesurado del dialecto — todo eso sin dejar de ser artística” (218).
Otra característica interesante en este cuento es su extensión en tiempo y espacio. Los miembros de la banda recorren largas zonas de Ecuador, mayormente de la costa, en un también amplio espacio de tiempo, algo que puede representar un problema para el autor al momento de darle unidad dramática a la obra. La unidad de la historia es importante para conseguir el impacto final. De la Cuadra resuelve este problema empleando la técnica de la causa y efecto: esto es que hay dos instancias en el texto: en la primera se introducen los antecedentes o "background" de los personajes. En la segunda parte va el efecto o resultado de lo que pasó al comienzo. Esta técnica resulta muy adecuada para este tipo de historia debido a que el mayor valor del cuento lo constituyen las circunstancias de cada integrante de la banda, así como las anécdotas acontecidas. Hay que agregar también el colorido, la simpatía de los personajes y la enorme humanidad de gentes corrientes que luchan por la supervivencia sin perder el humor (Orión).




Referencias
Aguilar, Luis (2011). “Los Sangurimas”, una obra narrativa polémica. Castilla. Estudios de Literatura, 2
De la Cuadra, José (1932). Banda de Pueblo. Colección de cuentos Horno.
Enciclopedia del Ecuador. De la Cuadra, José. http://www.enciclopediadelecuador.com/default.php
Menton, Seymour (1998), El cuento hispanoamericano, México, Fondo de Cultura Económica.
––– (1998), Historia verdadera del realismo mágico, México, Fondo de Cultura Económica.
Orión, E-Revista Literaria. José de la Cuadra. http://www.roland557.com/ficcion/de_la_cuadra.htm. Wikipedia. Criollismo y José de la Cuadra.